Los ecuatorianos acuden hoy a la décima elección presidencial desde que el país retornó a la democracia en 1978, aunque en realidad elegirán al decimocuarto presidente de estos 35 años de vida democrática.
Esto porque en medio de los procesos de ir a las urnas, varios hechos históricos –desde la muerte de un presidente hasta revueltas sociales y ciertos acuerdos políticos– han colocado a diversos actores en el sillón presidencial, sin haber sido electos.
Este día los jóvenes de 16 y 17 años y militares y policías (con voto facultativo) y los mayores de edad (con voto obligatorio) deberán elegir, a quien gobernará en los próximos cuatro años, entre las ocho opciones presidenciables que presentan las agrupaciones políticas que lograron entrar a la papeleta tras un proceso de inscripción que estuvo marcado por inconvenientes por la detección de falsificación de firmas de apoyo de movimientos y partidos. Fueron doce los grupos políticos nacionales habilitados, dos de estos conformaron una alianza y participan en un solo casillero y otros tres respaldan otras candidaturas a la primera magistratura y solo presentaron listas para otras dignidades que también se eligen hoy.
El menú del cual podrán escoger los 11’666.478 electores convocados a las urnas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pasa por propuestas de izquierda, derecha y hasta caudillistas, muchas de ellas relacionadas entre sí, aunque intenten cada una diferenciarse de la otra, según analistas.
El investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Movimientos Sociales del Ecuador (Cedime), Jorge León, encuentra, con base a las ideas que han difundido las agrupaciones políticas que tienen sus cartas presidenciales, propuestas de una menor participación del Estado y mayor protagonismo del mercado, es decir una más neoliberal; una nueva derecha; criterios de un sector más conservador; otros, de una intervención económica fuerte del Estado, y una tendencia socialdemócrata que promueve el papel regulador del Estado. Y por otra lado, discursos de centroizquierda.
Al examinar la reciente etapa democrática, en la mayor parte de los gobiernos, a excepción del proceso electoral del 2009, todos los presidentes fueron elegidos en segunda vuelta electoral.
Jaime Roldós Aguilera ganó en segunda vuelta el 29 de abril de 1979. Tras el fatal accidente aéreo que terminó con su vida el 24 de mayo de 1981, asumió el vicepresidente, Osvaldo Hurtado que terminó el periodo.
En las siguientes elecciones, el binomio ganador fue el de derecha conformado por León Febres-Cordero y Blas
Cuatro años después, el 8 de mayo de 1988, se eligió al gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja y Luis Parodi. Le siguió en 1992, el binomio conservador Sixto Durán-Ballén y Alberto Dahik. Entre tanto, en julio de 1996 fue declarado vencedor el líder roldosista, Abdalá Bucaram, junto con Rosalía Arteaga.
Jorge León recuerda que la segunda vuelta fue instaurada para garantizar que el gobierno electo tuviera mayor votación al tener que elegir solo entre dos opciones, y por tanto, mayor legitimidad. Antes de que se instaurara la segunda vuelta, los gobiernos eran elegidos con máximo un 25% de apoyo.
Pese a ello, desde que Bucaram asume la Presidencia viene una crisis de gobernabilidad caracterizada por revueltas sociales. Así, tras la caída de Bucaram, asume Rosalía Arteaga, pero en una muy fugaz presidencia que duró tres días. Luego, Fabián Alarcón, presidente de la Legislatura es elegido como interino el 11 de febrero de 1997, gobernando hasta el 10 de agosto de 1998.
Jamil Mahuad y Gustavo Noboa ganan en segunda vuelta el 12 de julio de 1998, pero el primer mandatario es depuesto por una insurrección civil-militar, protagonizada por Lucio Gutiérrez. Así, toma posesión Noboa el 22 de enero del 2000, quien entrega el poder el 15 de enero del 2003 a Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, elegidos democráticamente.
Una vez más, en el 2005, una revuelta social termina abruptamente con el gobierno y tras la caída de Gutiérrez, asume la presidencia, Alfredo Palacio. Él entrega el poder a Rafael Correa y Lenin Moreno, quienes también ganan en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre del 2006. El nuevo Gobierno llamó a una Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual entró en vigencia en octubre del 2008. Así se llega a un nuevo proceso electoral en el 2009, en que por primera vez, un candidato gana en primera vuelta. Y tras los cambios constitucionales desde este proceso se permite la reelección inmediata. En los Comicios de hoy se elige un binomio presidencial, 137 asambleístas nacionales y provinciales y 5 parlamentarios andinos. Un total de 12 organizaciones políticas nacionales y 35 provinciales participan con candidatos en esta elección. De estos, 9 movimientos y partidos (dos en alianza) postularon aspirantes a la Presidencia.
Esto porque en medio de los procesos de ir a las urnas, varios hechos históricos –desde la muerte de un presidente hasta revueltas sociales y ciertos acuerdos políticos– han colocado a diversos actores en el sillón presidencial, sin haber sido electos.
Este día los jóvenes de 16 y 17 años y militares y policías (con voto facultativo) y los mayores de edad (con voto obligatorio) deberán elegir, a quien gobernará en los próximos cuatro años, entre las ocho opciones presidenciables que presentan las agrupaciones políticas que lograron entrar a la papeleta tras un proceso de inscripción que estuvo marcado por inconvenientes por la detección de falsificación de firmas de apoyo de movimientos y partidos. Fueron doce los grupos políticos nacionales habilitados, dos de estos conformaron una alianza y participan en un solo casillero y otros tres respaldan otras candidaturas a la primera magistratura y solo presentaron listas para otras dignidades que también se eligen hoy.
El menú del cual podrán escoger los 11’666.478 electores convocados a las urnas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pasa por propuestas de izquierda, derecha y hasta caudillistas, muchas de ellas relacionadas entre sí, aunque intenten cada una diferenciarse de la otra, según analistas.
El investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Movimientos Sociales del Ecuador (Cedime), Jorge León, encuentra, con base a las ideas que han difundido las agrupaciones políticas que tienen sus cartas presidenciales, propuestas de una menor participación del Estado y mayor protagonismo del mercado, es decir una más neoliberal; una nueva derecha; criterios de un sector más conservador; otros, de una intervención económica fuerte del Estado, y una tendencia socialdemócrata que promueve el papel regulador del Estado. Y por otra lado, discursos de centroizquierda.
Al examinar la reciente etapa democrática, en la mayor parte de los gobiernos, a excepción del proceso electoral del 2009, todos los presidentes fueron elegidos en segunda vuelta electoral.
Jaime Roldós Aguilera ganó en segunda vuelta el 29 de abril de 1979. Tras el fatal accidente aéreo que terminó con su vida el 24 de mayo de 1981, asumió el vicepresidente, Osvaldo Hurtado que terminó el periodo.
En las siguientes elecciones, el binomio ganador fue el de derecha conformado por León Febres-Cordero y Blas
Cuatro años después, el 8 de mayo de 1988, se eligió al gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja y Luis Parodi. Le siguió en 1992, el binomio conservador Sixto Durán-Ballén y Alberto Dahik. Entre tanto, en julio de 1996 fue declarado vencedor el líder roldosista, Abdalá Bucaram, junto con Rosalía Arteaga.
Jorge León recuerda que la segunda vuelta fue instaurada para garantizar que el gobierno electo tuviera mayor votación al tener que elegir solo entre dos opciones, y por tanto, mayor legitimidad. Antes de que se instaurara la segunda vuelta, los gobiernos eran elegidos con máximo un 25% de apoyo.
Pese a ello, desde que Bucaram asume la Presidencia viene una crisis de gobernabilidad caracterizada por revueltas sociales. Así, tras la caída de Bucaram, asume Rosalía Arteaga, pero en una muy fugaz presidencia que duró tres días. Luego, Fabián Alarcón, presidente de la Legislatura es elegido como interino el 11 de febrero de 1997, gobernando hasta el 10 de agosto de 1998.
Jamil Mahuad y Gustavo Noboa ganan en segunda vuelta el 12 de julio de 1998, pero el primer mandatario es depuesto por una insurrección civil-militar, protagonizada por Lucio Gutiérrez. Así, toma posesión Noboa el 22 de enero del 2000, quien entrega el poder el 15 de enero del 2003 a Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, elegidos democráticamente.
Una vez más, en el 2005, una revuelta social termina abruptamente con el gobierno y tras la caída de Gutiérrez, asume la presidencia, Alfredo Palacio. Él entrega el poder a Rafael Correa y Lenin Moreno, quienes también ganan en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre del 2006. El nuevo Gobierno llamó a una Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual entró en vigencia en octubre del 2008. Así se llega a un nuevo proceso electoral en el 2009, en que por primera vez, un candidato gana en primera vuelta. Y tras los cambios constitucionales desde este proceso se permite la reelección inmediata. En los Comicios de hoy se elige un binomio presidencial, 137 asambleístas nacionales y provinciales y 5 parlamentarios andinos. Un total de 12 organizaciones políticas nacionales y 35 provinciales participan con candidatos en esta elección. De estos, 9 movimientos y partidos (dos en alianza) postularon aspirantes a la Presidencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario